Posts Tagged ‘Salud Pública’
La comunicación en salud: profesión de riesgo (para el lector)
La comunicación en el ámbito de la salud requiere de la especialización de periodistas y comunicadores. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala praxis en la difusión de mensajes de este sector son demasiado costosas para el ciudadano. Y es que la salud no es como la tecnología donde confundir como algo real los avances que realmente son ciencia ficción no tiene más consecuencia que la desilusión del lector. Cuando se trata de salud, de hablar sobre avances en el tratamiento de enfermedades, lo que está en juego son las expectativas, la esperanza y la vida de las personas. Y con eso no debemos jugar nunca.
La especialización de periodistas, informadores y comunicadores en salud ha sido el objetivo durante más de dos décadas de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Una alianza de profesionales que el pasado fin de semana celebraba la décima edición de su Congreso Nacional de Periodismo Sanitario en Madrid. Un foro de encuentro de periodistas y comunicadores del ámbito de la salud con los principales agentes sanitarios del sector: profesionales, sociedades científicas, industria, gestores, políticos…
A lo largo de los tres días que dura este congreso uno tiene ocasión de reencontrarse con los compañeros, debatir los temas de actualidad y conocer futuros proyectos interesantes. ANIS este año ha cumplido 20 años, una época en la que ha tenido ocasión de consolidarse como la asociación sectorial de periodistas más grande que hay en España. Son casi 600 miembros que cada año pagan religiosamente su cuota y de involucran en la búsqueda de fórmulas que garanticen la especialización de los comunicadores o la defensa de condiciones dignas en un momento en el que algunas empresas están aprovechando la coyuntura para maltratar laboralmente a sus redactores con contratos leoninos y lamentables.
Fue especialmente ilustrativa una mesa donde los profesionales sanitario hablaron de cómo perciben ellos el trabajo que realizan los periodistas sanitarios. Allí se habló sin reparos de la crisis brutal que viven los medios y de las prácticas que están llevando a cabo para tratar de sobrevivir. En esta mesa intervinieron los presidentes de las instituciones colegiales de enfermeros, médicos , veterinarios (Máximo González Jurado , Juan José Rodríguez Sendín, Juan José Badiola) y la secretaria general de los farmacéuticos, Ana Aliaga.
Aquí hay disponible mas info sobre Comunicación en Salud con Iñigo Lapetra Muñoz
Argumentos absurdos contra la Ley Antitabaco
Acabamos de cumplir los tres meses con la Ley Antitabaco en vigor y lo cierto es que la inmensa mayoría de los ciudadanos están tremendamente satisfechos con la nueva realidad ambiental. Una mayoría silenciosa que pasa desapercibida en la prensa ante las noticias generadas por el ruido producido por los fumadores reivindicativos y las noticas de esporádicos objetores.
Vengo observando que, frente a esta corriente favorable ciudadana, los fumadores más fundamentalistas tratán de imponer sus penas haciendo uso de tres argumentos que esgrimen ante la sociedad como verdad suprema. Un mínimo análisis crítico basta para darse cuenta de que son escasos, fútiles y carentes de rigor científico alguno.
Una droga legal
El primero de estos argumentos es que los bares y restaurantes están vacíos y van camino de la ruina tal y como atestiguan las cifras de pérdidas publicadas en los medios. Sin embargo, los expertos coinciden en que, por el momento, no hay ni un solo estudio con un mínimo rigor científico que acredite las “altísimas pérdidas” que muchos diarios están anunciando en sus páginas. Basta con revisar mínimamente a fondo los artículos para darse cuenta de que las cifras que esgrimen se basan en humo y fuegos de artificio. El problema es que el ciudadano de a pie muchas veces da credibilidad a estas noticias y se lamenta por una realidad que no es tal. A este respecto, cabría recuperar el debate de dónde están los límites en el periodismo. Porque estamos hablando de una droga legal que cada año mata a 56.000 personas en España, de las cuales 16.000 son ciudadanos que no fuman. Y todo esfuerzo por recuperar el humo y la nicotina en los bares, lo es por cercenar la vida y condenar a muerte a algunos de los ciudadanos que no queremos respirar el tabaco de los demás.
El segundo argumento esgrimido por los fumadores es que los restaurantes están que trinan porque los comensales ya no hacen sobremesa de café y copa al no poder fumar. Otra cantinela, primero porque hace muchos años que, entre la ciudadanía, somos mayoría los no fumadores y, que yo sepa, las tertulias en la mesa tras una buena comida no son, ni por asomo, una práctica exclusiva de los que fuman. A esto hay que sumarle el hecho de que, el margen económico de una copa y un café es tan mínimo que, en muchos restaurantes, te invitan como atención especial. Además, los propios restauradores reconocen que serían felices prohibiendo la sobremesa porque así aprovecharían la mesa para más servicios.
Proteger la salud de los ciudadanos
Por último, estaría el argumento de que con esta ley se inicia una corriente prohibicionista muy peligrosa “porque, después de esto ¿qué será lo siguiente que van a prohibir?”. Es una práctica común en democracia y en los países más desarrollados prohibir aquello que la evidencia científica demuestra que es tan absolutamente perjudicial para el ciudadano que no genera beneficio alguno. No obstante, hay que aclarar que no estamos ante una prohibición. Lo que hace la Ley Antitabaco es regular el consumo para proteger la salud de los ciudadanos, permitiendo a los fumadores que consuman tabaco siempre y cuando, al hacerlo, no perjudiquen a nadie más.