El Ojo Clínico

Soy Iñigo Lapetra Muñoz y comparto un chequeo informativo a la vida especialmente centrado en la sanidad y la salud

Archive for the ‘Uncategorized’ Category

El Consejo Internacional de Enfermeras exige a la ONU más protección para los sanitarios

leave a comment »

protect-health-care-statementEl pasado 4 de mayo, el Consejo Internacional de Enfermeras, que es la máxima institución de representación de las enfermeras de todo el mundo, hacía publica su adhesión a la iniciativa Cuidados de Salud en Peligro, un movimiento liderado por la Cruz Roja y la Media Luna Roja que busca aumentar la protección de los sanitarios que prestan sus cuidados diariamente.

Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo de numerosas personalidades y prestigiosos expertos, incluyendo entre ellos no solo a los que trabajan prestando la asistencia, también gestores y gobernantes, integrantes de las fuerzas armadas, organismos humanitarios y asociaciones profesionales internacionales.

La Iniciativa Cuidados de salud en Peligro, es un movimiento tiene por objetivo conseguir que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopte una resolución para proteger al personal sanitario. Así, se trata de una declaración auspiciada desde varias organizaciones de profesionales sanitarios donde se insta a los Estados miembros del Consejo de Seguridad a reafirmar el derecho humanitario internacional y a adoptar medidas concretas para la protección del personal sanitario. Asimismo, solicita a los gobiernos que revisen y, en caso de ser de ser necesario, desarrollen la legislación nacional que sea necesaria para evitar la violencia contra los pacientes, el personal sanitario, las instalaciones y los vehículos clínicos.

 

Para la Directora general del CIE, Frances Hughes, “resulta de vital importancia que protejamos al personal sanitario para que pueda ejercer su deber de dispensar cuidados a todos, lo mismo en tiempo de paz que en tiempos de conflicto o de agitación”. “Debemos conseguir que quienes ataquen al personal sanitario o les impiden ejercer rindan cuentas de sus actos y sean llevados ante la justicia; y que se apliquen las leyes humanitarias existentes. Esta resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demuestra al mundo que este grave problema humanitario ha de abordarse al más alto nivel”.

 

Anuncio publicitario

Written by elojoclinico

5 mayo, 2016 at 1:54 pm

Publicado en Uncategorized

La Enfermería española no podrá defender en el TS su legitimo derecho a dirigir centros de salud en de Madrid

leave a comment »

Iñigo Lapetra, Madrid. En julio de 2010 la Comunidad de Madrid aprobaba una decreto en el que introducía la posibilidad de que el puesto de director de los centros de salud fuese ocupado por cualquier profesional sanitario, no sólo un médico. Esta nueva norma fue inmediatamente recurrida por tres entidades de representación médica que entendieron que tan sólo un médico podía ocupar dicha responsabilidad y, contra todo pronóstico, porque la LOPS es una Ley de rango superior que establece lo contrario, consiguieron una sentencia positiva en primera instancia.

La sorprendente reacción de la Comunidad de Madrid a dicha sentencia fue no recurrirla en casación ante el Tribunal Supremo dejando así que adquiriera firmeza. Ante esta situación el Consejo General de Enfermería y el Colegio de enfermería de Madrid, que en su día no pudieron personarse como parte porque no les fue notificado el proceso judicial, emprendieron una batalla judicial para conseguir que el TSJ de Madrid les reconociese el derecho a recurrir ante el Supremo en nombre de la profesión. En un primer momento el TSJ sí se lo permitió, sin embrago, una sentencia reciente del Supremo les arrebata este derecho por no haber concurrido en el proceso desde el primer momento, a pesar de que esto difícilmente se hubiese conseguido sin notificación alguna del proceso.

Desde el Consejo General destacan que, aunque se le ha negado a la enfermería su derecho a defender uno de sus derechos legítimos ante el TS, ya existe una Ley de rango superior, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que en su articulado reconoce, ampara y garantiza el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros.

Enfermeros, directores de centros de salud

El artículo 9 el decreto 52/2010 de la Comunidad de Madrid fue el origen de este proceso judicial porque abrió, en su momento, la posibilidad de que los puestos de Director del centro de salud pudieran ser ocupados por un enfermero o enfermera Así establecía que dicho puesto podría cubrirse mediante convocatoria pública entre profesionales sanitarios, ajustándose a los principios de igualdad, mérito y capacidad. Asimismo, su continuidad como Director quedaría vinculada a la evaluación del desempeño, entendida como el procedimiento mediante el cual se mide y valora la trayectoria profesional y el rendimiento o el logro de resultados.

Fundamentos de la sentencia

Ante todo cabe señalar que la sentencia del Tribunal Supremo no entra en ninguna cuestión de fondo respecto de este pleito judicial. Simplemente se limita a negar al Consejo General de Enfermería y al Colegio de Enfermería de Madrid la posibilidad de recurrir en casación porque entiende que no han sido parte en el pleito inicial. Ante esta tesitura, y como la Comunidad de Madrid renunció a su derecho a recurrir en casación, el TS declara inadmisible el recurso.

 

Las consecuencias de la sentencia:

  1. La complejidad de un posible recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional: se trata de una cuestión tan eminentemente procesal, que es especialmente difícil que pudiera prosperar. No obstante, los servicios jurídicos de la Organización Colegial van a estudiar si resulta viable alguna fórmula impugnatoria adicional.
  1. La prioridad: garantizar los derechos de los enfermeros gestores: desde el Consejo General de Enfermería destacan que ahora resulta vital trabajar activamente con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid y buscar fórmulas para que imperen los fundamentos la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que reconocen y amparan el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros. Para el Consejo General de Enfermería «resulta evidente que un Decreto autonómico no puede ir en contra de lo que establece una Ley de ámbito estatal, con rango normativo superior: la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Vamos a trabajar para que los derechos de los enfermeros gestores establecidos en la LOPS no se vean en absoluto menoscabados por una normativa de rango inferior y de ámbito autonómico, teniendo en cuenta además que el Tribunal Supremo no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, sino sobre un aspecto meramente formal y procesal».
  1. No genera jurisprudencia sobre la cuestión de fondo del recurso: al ser una sentencia del TS que se limita a valorar una cuestión puramente procesal (el reconocimiento o no como parte) no genera jurisprudencia sobre la cuestión de fondo y por tanto no resuelve en esa instancia nada al respecto. 
  1. Cabe recordar que aunque se le ha negado a la enfermería su derecho a hacerlo valer ante el TS, sí que existe una Ley, la LOPS que en su articulado reconoce, ampara y garantiza el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros.
  1. Las consecuencias de que esta sentencia sea firme no afectan sólo a los enfermeros sino a todas las profesiones sanitarias que, con excepción de los médicos, han visto mermados en Madrid sus derechos a poder realizar tareas de gestión, en contra delo que establece la LOPS.

Written by elojoclinico

10 julio, 2014 at 8:41 am

Publicado en Uncategorized

Claves para convertirte en una persona saludable y vivir 100 años

leave a comment »

Ya está aqui el verano y con él los disgustos que tener que lucir figura en la playa o en la piscina. Una vez más nos miramos al espejo y empezamos a desesperarnos al darnos cuenta de que no hemos cumplido  la promesa que nos hicimos después de Navidad de bajar peso y llegar a vernal hecho una especie de top modelo ibérico. Se dispara el numero de personas haciendo dietas milagro para tratar de llegar en sus vacaciones de la forma más saludable posible. Y esto es un mal negocio porque todas ellas tienen el conocido efecto yo-yo y terminamos recuperando mucho más peso del que perdimos.

Ante esta tesitura me gustaría compartir esta entrevista que le he hecho recientemente a Fernando Sartorius que es uno de los entrenadores personales más conocidos del mundo. Ha entrenado a grandes celebridades y sin embargo es una persona tremendamente sencilla y llana que explica sus técnicas de forma afable y sincera.

Written by elojoclinico

30 junio, 2014 at 3:06 pm

Publicado en Uncategorized

España acogerá el 26º Congreso Internacional de Enfermería en 2017 en Barcelona

with 2 comments

ImagenMadrid, 19 de mayo de 2013. El próximo Congreso Internacional de Enfermería se celebrará en Barcelona en 2017. Así lo ha fallado el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)– máxima institución de representación mundial de las 12 millones de enfermeras que trabajan en todo el mundo –en el marco del congreso de este año en la ciudad australiana de Malbourne.

La candidatura de Barcelona ha ganado a las de Helsinki y Dublín en la que ha sido una competencia muy reñida. La Ciudad Condal acogerá a más de 15.000 enfermeros, que acudirán desde todo el mundo a esta cita cuadrienal en la que la profesión enfermera debate y sienta las principales bases de acción para garantizar el acceso a la salud y el avance profesional y científico de la enfermería.

ImagenMáximo González Jurado presidente del Consejo General de Enfermería ha mostrado la gran alegría que supone para toda la enfermería española conseguir este Congreso considerado el mayor acontecimiento que hay en el mundo a nivel de la profesión enfermera. “Ha habido ciudades muy competitivas pero el buen trabajo que hemos hecho conjuntamente con el Colegio de Barcelona, durante los últimos tres años hoy ha dado sus frutos gracias al enorme prestigio que tienen la enfermería española y la ciudad de Barcelona”.

El presidente de los 260.000 enfermeros españoles ha destacado que su profesión “necesitaba más que nunca una buenísima noticia como esta” asegurando que no tiene ninguna duda de que “vamos a conseguir el mejor Congreso Mundial que jamás ha celebrado el CIE. Y será el mejor en asistencia, en el número de países participantes y en la producción científica”. En este sentido ha destacado que la expectativa de asistencia está en torno a 15.000 personas, “sin embargo gracias a las nuevas tecnologías estamos ya trabajando con herramientas virtuales que permitan doblar esta cifra hasta los 30.000”.

 Por su parte el presidente del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) Albert Tort ha asegurado que esta es una gran oportunidad para la profesión en nuestro país. “Tendremos la oportunidad de mostrar nuestro trabajo, secreto del éxito asistencial de un sistema de salud que se utiliza como ejemplo en todo el mundo” ha dicho.

Tort también ha insistido en que la cita es una oportunidad para mostrar el papel activo de las enfermeras tanto en aspectos de ejercicio profesional como en lo que se refiere a la investigación enfermera en España. “En Barcelona mostraremos la cara más implicada de las enfermeras, aquello que hacemos para garantizar la sostenibilidad del sistema, garantizar el derecho a la atención de los usuarios y resistir las envestidas de la crisis.”

 La nominación de Barcelona se ha hecho pública hoy a las 8:00 hora australiana durante la Asamblea de Presidentes Nacionales de Enfermería que se ha celebrado con motivo del 25º Congreso Internacional de Enfermería que se está celebrando en Melbourne. El anuncio de la nueva sede ha provocado una larga ovación por parte de todos los asistentes que han coincidido en señalar Barcelona como la candidata perfecta para un congreso de estas características.

La responsable de comunicar el fallo ha sido la propia presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, la australiana Rose Mary Bryant que ha destacado la enfermería española como una de las más avanzadas del mundo, “en la actualidad las enfermeras españolas son el espejo donde ahora se miran muchos países que necesitan hacer crecer a sus profesionales en conocimientos, competencias y desarrollo profesional.”

Written by elojoclinico

19 mayo, 2013 at 1:53 pm

Publicado en Uncategorized

El Consejo Internacional de Enfermeras afronta su futuro

leave a comment »

Imagen

Hoy la Asamblea de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha dedicado el día entero a debatir su posible transformación. Se trata de adaptar la organización a la nueva realidad y como contaba ayer en este mismo blog, entre todos los temas a debatir, la parte más polémica competente a la influencia de los países en las votaciones y decisiones del CIE.

A día de hoy, las cuotas que pagan los países miembros se calculan en base al número de afiliados que tienen es sus listas. Sin embrago, a la hora de tomar decisiones en las asambleas, vale exactamente lo mismo el voto de Mónaco – que con sólo 50 miembros es la organización más pequeña –, que el de Japón que tiene 503.338. Lógicamente los países pequeños que son bastante numerosos están haciendo frente común contra los grandes que quieren cambiar el tipo de voto, sin embargo al final los segundos son quienes en una grandísima parte financian realmente al CIE hasta al punto que sin ellos la supervivencia de esta organización centenaria podría complicarse.

Las sesiones de debate de hoy se realizan a puerta cerrada y nada se sabe todavía de lo que ocurre allí dentro. Lo que sí ha trascendido es el papel conciliador que está realizando España a través de su presidente Máximo González Jurado todo un histórico en el mundo de las relaciones internacionales que cuenta con el respeto de todo el Consejo Internacional. Y que conste que no lo digo porque sea mi jefe, que lo es.

España no sólo es un miembro los grandes, de los que tienen más afiliados, además es uno de los más influyentes, y lo es gracias al reconocimiento y la trayectoria de su presidente. Así podemos decir que con sus 260.000 profesionales juega en la misma liga que Japón y, sin embargo, cuenta con el aprecio de toda la asamblea, con independencia del tamaño del país. Y es que González Jurado es un hombre que conoce el CIE y las relaciones internacionales como nadie y ha asumido un papel conciliador y constructivo. Un papel que sin duda va a resultar absolutamente trascendental para pasar página definitivamente en la situación actual que vive el CIE.

Mañana se vuelven a abrir las puertas de la Asamblea los periodistas y estaré allí todo el día para contárselo.

Written by elojoclinico

18 mayo, 2013 at 1:16 am

Publicado en Uncategorized

Desaprovechar recurosos sanitarios

leave a comment »

Apostar por el pleno desarrollo de la enfermería ha pasado, de ser una propuesta metida en un cajón de despacho y lanzada por los políticos en época de campaña electoral a convertirse en un verdadero clamor popular e institucional por parte de expertos, instituciones sanitarias y pacientes. Un clamor de todos que surge con un único objetivo: la seguridad de los pacientes y la calidad de la asistencia sanitaria. Y es que el Sistema Nacional de Salud no está para muchas bromas y está quedando cada día más claro que, derrochar recursos profesionales y científicos, como ha venido ocurriendo hasta ahora, es una opción absolutamente inviable si queremos seguir disfrutando de una sanidad que se asiente en los principios instaurados en su día por la Ley General de Sanidad: gratuidad, universalidad, equidad, accesibilidad…

Y mientras algunas comunidades autónomas se lamentan, cada vez que tienen un micro delante, de lo caro que les sale la gestión de la sanidad, nos encontramos que a la vez desaprovechan uno de los recursos humanos con mayor potencialidad que existen en la sanidad: las especialidades de enfermería. Y nos encontramos con que, estas mismas CC.AA luego hacen una demostración de ceguera absoluta en la gestión de los recursos enfermeros a favor de la salud de la población: convocan una oferta insuficiente de las plazas para las especialidades ya consolidadas (matronas); olvidan vincular la especialidad con el puesto de trabajo, derrochando el coste de cada especialista con título y tomando el pelo a los profesionales que han aprobado un EIR y se han formado en salud mental; o aprueban una oferta raquítica de las especialidades más recientementes (familiar y comunitaria, pediatría, enfermería del trabajo, geriatría). Todas ellas disciplinas en las que un enfermero especialista haría una labor inconmensurable para los pacientes y que sin embargo no terminar de arrancar por la falta de perspectiva estrategica de los políticos.

Y es que la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud pasa, antes que ninguna otra medida,  por aprovechar de forma eficaz todos y cada uno de los recursos humanos y/o asistenciales que disponen los servicios sanitarios, en pos de la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes. Sin embargo, parace que sale más a cuenta hablar de copago (repago, que pagar, pagamos ls sanidad), ticket moderador, factura sombra, pago de servicios de hostelería y demás montante de propuestas lanzadas cada dos por tres por los consejeros y expertos de turno.

Written by elojoclinico

21 junio, 2011 at 12:53 pm

Publicado en Uncategorized

Argumentos absurdos contra la Ley Antitabaco

leave a comment »

Acabamos de cumplir los tres meses con la Ley Antitabaco en vigor y lo cierto es que la inmensa mayoría de los ciudadanos están tremendamente satisfechos con la nueva realidad ambiental. Una mayoría silenciosa que pasa desapercibida en la prensa ante las noticias generadas por el ruido producido por los fumadores reivindicativos y las noticas de esporádicos objetores.

Vengo observando que, frente a esta corriente favorable ciudadana, los fumadores más fundamentalistas tratán de imponer sus penas haciendo uso de tres argumentos que esgrimen ante la sociedad como verdad suprema. Un mínimo análisis crítico basta para darse cuenta de que son escasos, fútiles y carentes de rigor científico alguno.

Una droga legal

El primero de estos argumentos es que los bares y restaurantes están vacíos y van camino de la ruina tal y como atestiguan las cifras de pérdidas publicadas en los medios. Sin embargo, los expertos coinciden en que, por el momento, no hay ni un solo estudio con un mínimo rigor científico que acredite las “altísimas pérdidas” que muchos diarios están anunciando en sus páginas. Basta con revisar mínimamente a fondo los artículos para darse cuenta de que las cifras que esgrimen se basan en humo y fuegos de artificio. El problema es que el ciudadano de a pie muchas veces da credibilidad a estas noticias y se lamenta por una realidad que no es tal. A este respecto, cabría recuperar el debate de dónde están los límites en el periodismo. Porque estamos hablando de una droga legal que cada año mata a 56.000 personas en España, de las cuales 16.000 son ciudadanos que no fuman. Y todo esfuerzo por recuperar el humo y la nicotina en los bares, lo es por cercenar la vida y condenar a muerte a algunos de los ciudadanos que no queremos respirar el tabaco de los demás.

El segundo argumento esgrimido por los fumadores es que los restaurantes están que trinan porque los comensales ya no hacen sobremesa de café y copa al no poder fumar. Otra cantinela, primero porque hace muchos años que, entre la ciudadanía, somos mayoría los no fumadores y, que yo sepa, las tertulias en la mesa tras una buena comida no son, ni por asomo, una práctica exclusiva de los que fuman. A esto hay que sumarle el hecho de que, el margen económico de una copa y un café es tan mínimo que, en muchos restaurantes, te invitan como atención especial. Además, los propios restauradores reconocen que serían felices prohibiendo la sobremesa porque así aprovecharían la mesa para más servicios.

Proteger la salud de los ciudadanos

Por último, estaría el argumento de que con esta ley se inicia una corriente prohibicionista muy peligrosa “porque, después de esto ¿qué será lo siguiente que van a prohibir?”. Es una práctica común en democracia y en los países más desarrollados prohibir aquello que la evidencia científica demuestra que es tan absolutamente perjudicial para el ciudadano que no genera beneficio alguno. No obstante, hay que aclarar que no estamos ante una prohibición. Lo que hace la Ley Antitabaco es regular el consumo para proteger la salud de los ciudadanos, permitiendo a los fumadores que consuman tabaco siempre y cuando, al hacerlo, no perjudiquen a nadie más.

Written by elojoclinico

11 marzo, 2011 at 1:24 pm

Hello world!

leave a comment »

Welcome to WordPress.com. This is your first post. Edit or delete it and start blogging!

Written by elojoclinico

11 marzo, 2011 at 12:52 pm

Publicado en Uncategorized