El Ojo Clínico

Soy Iñigo Lapetra Muñoz y comparto un chequeo informativo a la vida especialmente centrado en la sanidad y la salud

El Consejo Internacional de Enfermeras exige a la ONU más protección para los sanitarios

leave a comment »

protect-health-care-statementEl pasado 4 de mayo, el Consejo Internacional de Enfermeras, que es la máxima institución de representación de las enfermeras de todo el mundo, hacía publica su adhesión a la iniciativa Cuidados de Salud en Peligro, un movimiento liderado por la Cruz Roja y la Media Luna Roja que busca aumentar la protección de los sanitarios que prestan sus cuidados diariamente.

Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo de numerosas personalidades y prestigiosos expertos, incluyendo entre ellos no solo a los que trabajan prestando la asistencia, también gestores y gobernantes, integrantes de las fuerzas armadas, organismos humanitarios y asociaciones profesionales internacionales.

La Iniciativa Cuidados de salud en Peligro, es un movimiento tiene por objetivo conseguir que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adopte una resolución para proteger al personal sanitario. Así, se trata de una declaración auspiciada desde varias organizaciones de profesionales sanitarios donde se insta a los Estados miembros del Consejo de Seguridad a reafirmar el derecho humanitario internacional y a adoptar medidas concretas para la protección del personal sanitario. Asimismo, solicita a los gobiernos que revisen y, en caso de ser de ser necesario, desarrollen la legislación nacional que sea necesaria para evitar la violencia contra los pacientes, el personal sanitario, las instalaciones y los vehículos clínicos.

 

Para la Directora general del CIE, Frances Hughes, “resulta de vital importancia que protejamos al personal sanitario para que pueda ejercer su deber de dispensar cuidados a todos, lo mismo en tiempo de paz que en tiempos de conflicto o de agitación”. “Debemos conseguir que quienes ataquen al personal sanitario o les impiden ejercer rindan cuentas de sus actos y sean llevados ante la justicia; y que se apliquen las leyes humanitarias existentes. Esta resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas demuestra al mundo que este grave problema humanitario ha de abordarse al más alto nivel”.

 

Anuncio publicitario

Written by elojoclinico

5 mayo, 2016 at 1:54 pm

Publicado en Uncategorized

La Enfermería española no podrá defender en el TS su legitimo derecho a dirigir centros de salud en de Madrid

leave a comment »

Iñigo Lapetra, Madrid. En julio de 2010 la Comunidad de Madrid aprobaba una decreto en el que introducía la posibilidad de que el puesto de director de los centros de salud fuese ocupado por cualquier profesional sanitario, no sólo un médico. Esta nueva norma fue inmediatamente recurrida por tres entidades de representación médica que entendieron que tan sólo un médico podía ocupar dicha responsabilidad y, contra todo pronóstico, porque la LOPS es una Ley de rango superior que establece lo contrario, consiguieron una sentencia positiva en primera instancia.

La sorprendente reacción de la Comunidad de Madrid a dicha sentencia fue no recurrirla en casación ante el Tribunal Supremo dejando así que adquiriera firmeza. Ante esta situación el Consejo General de Enfermería y el Colegio de enfermería de Madrid, que en su día no pudieron personarse como parte porque no les fue notificado el proceso judicial, emprendieron una batalla judicial para conseguir que el TSJ de Madrid les reconociese el derecho a recurrir ante el Supremo en nombre de la profesión. En un primer momento el TSJ sí se lo permitió, sin embrago, una sentencia reciente del Supremo les arrebata este derecho por no haber concurrido en el proceso desde el primer momento, a pesar de que esto difícilmente se hubiese conseguido sin notificación alguna del proceso.

Desde el Consejo General destacan que, aunque se le ha negado a la enfermería su derecho a defender uno de sus derechos legítimos ante el TS, ya existe una Ley de rango superior, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), que en su articulado reconoce, ampara y garantiza el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros.

Enfermeros, directores de centros de salud

El artículo 9 el decreto 52/2010 de la Comunidad de Madrid fue el origen de este proceso judicial porque abrió, en su momento, la posibilidad de que los puestos de Director del centro de salud pudieran ser ocupados por un enfermero o enfermera Así establecía que dicho puesto podría cubrirse mediante convocatoria pública entre profesionales sanitarios, ajustándose a los principios de igualdad, mérito y capacidad. Asimismo, su continuidad como Director quedaría vinculada a la evaluación del desempeño, entendida como el procedimiento mediante el cual se mide y valora la trayectoria profesional y el rendimiento o el logro de resultados.

Fundamentos de la sentencia

Ante todo cabe señalar que la sentencia del Tribunal Supremo no entra en ninguna cuestión de fondo respecto de este pleito judicial. Simplemente se limita a negar al Consejo General de Enfermería y al Colegio de Enfermería de Madrid la posibilidad de recurrir en casación porque entiende que no han sido parte en el pleito inicial. Ante esta tesitura, y como la Comunidad de Madrid renunció a su derecho a recurrir en casación, el TS declara inadmisible el recurso.

 

Las consecuencias de la sentencia:

  1. La complejidad de un posible recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional: se trata de una cuestión tan eminentemente procesal, que es especialmente difícil que pudiera prosperar. No obstante, los servicios jurídicos de la Organización Colegial van a estudiar si resulta viable alguna fórmula impugnatoria adicional.
  1. La prioridad: garantizar los derechos de los enfermeros gestores: desde el Consejo General de Enfermería destacan que ahora resulta vital trabajar activamente con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid y buscar fórmulas para que imperen los fundamentos la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias que reconocen y amparan el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros. Para el Consejo General de Enfermería «resulta evidente que un Decreto autonómico no puede ir en contra de lo que establece una Ley de ámbito estatal, con rango normativo superior: la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Vamos a trabajar para que los derechos de los enfermeros gestores establecidos en la LOPS no se vean en absoluto menoscabados por una normativa de rango inferior y de ámbito autonómico, teniendo en cuenta además que el Tribunal Supremo no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, sino sobre un aspecto meramente formal y procesal».
  1. No genera jurisprudencia sobre la cuestión de fondo del recurso: al ser una sentencia del TS que se limita a valorar una cuestión puramente procesal (el reconocimiento o no como parte) no genera jurisprudencia sobre la cuestión de fondo y por tanto no resuelve en esa instancia nada al respecto. 
  1. Cabe recordar que aunque se le ha negado a la enfermería su derecho a hacerlo valer ante el TS, sí que existe una Ley, la LOPS que en su articulado reconoce, ampara y garantiza el ejercicio de funciones de gestión por parte de los enfermeros.
  1. Las consecuencias de que esta sentencia sea firme no afectan sólo a los enfermeros sino a todas las profesiones sanitarias que, con excepción de los médicos, han visto mermados en Madrid sus derechos a poder realizar tareas de gestión, en contra delo que establece la LOPS.

Written by elojoclinico

10 julio, 2014 at 8:41 am

Publicado en Uncategorized

Claves para convertirte en una persona saludable y vivir 100 años

leave a comment »

Ya está aqui el verano y con él los disgustos que tener que lucir figura en la playa o en la piscina. Una vez más nos miramos al espejo y empezamos a desesperarnos al darnos cuenta de que no hemos cumplido  la promesa que nos hicimos después de Navidad de bajar peso y llegar a vernal hecho una especie de top modelo ibérico. Se dispara el numero de personas haciendo dietas milagro para tratar de llegar en sus vacaciones de la forma más saludable posible. Y esto es un mal negocio porque todas ellas tienen el conocido efecto yo-yo y terminamos recuperando mucho más peso del que perdimos.

Ante esta tesitura me gustaría compartir esta entrevista que le he hecho recientemente a Fernando Sartorius que es uno de los entrenadores personales más conocidos del mundo. Ha entrenado a grandes celebridades y sin embargo es una persona tremendamente sencilla y llana que explica sus técnicas de forma afable y sincera.

Written by elojoclinico

30 junio, 2014 at 3:06 pm

Publicado en Uncategorized

La comunicación en salud: profesión de riesgo (para el lector)

leave a comment »

La comunicación en el ámbito de la salud requiere de la especialización de periodistas y comunicadores. Las consecuencias que pueden derivarse de una mala praxis en la difusión de mensajes de este sector son demasiado costosas para el ciudadano. Y es que la salud no es como la tecnología donde confundir como algo real los avances que realmente son ciencia ficción no tiene más consecuencia que la desilusión del lector. Cuando se trata de salud, de hablar sobre avances en el tratamiento de enfermedades, lo que está en juego son las expectativas, la esperanza y la vida de las personas. Y con eso no debemos jugar nunca.

La especialización de periodistas, informadores y comunicadores en salud ha sido el objetivo durante más de dos décadas de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). Una alianza de profesionales que el pasado fin de semana celebraba la décima edición de su Congreso Nacional de Periodismo Sanitario en Madrid. Un foro de encuentro de periodistas y comunicadores del ámbito de la salud con los principales agentes sanitarios del sector: profesionales, sociedades científicas, industria, gestores, políticos…

A lo largo de los tres días que dura este congreso uno tiene ocasión de reencontrarse con los compañeros, debatir los temas de actualidad y conocer futuros proyectos interesantes. ANIS este año ha cumplido 20 años, una época en la que ha tenido ocasión de consolidarse como la asociación sectorial de periodistas más grande que hay en España. Son casi 600 miembros que cada año pagan religiosamente su cuota y de involucran en la búsqueda de fórmulas que garanticen la especialización de los comunicadores o la defensa de condiciones dignas en un momento en el que algunas empresas están aprovechando la coyuntura para maltratar laboralmente a sus redactores con contratos leoninos y lamentables.

Fue especialmente ilustrativa una mesa donde los profesionales sanitario hablaron de cómo perciben ellos el trabajo que realizan los periodistas sanitarios. Allí se habló sin reparos de la crisis brutal que viven los medios y de las prácticas que están llevando a cabo para tratar de sobrevivir. En esta mesa intervinieron los presidentes de las instituciones colegiales de enfermeros, médicos , veterinarios (Máximo González Jurado , Juan José Rodríguez Sendín, Juan José Badiola) y la secretaria general de los farmacéuticos, Ana Aliaga.

Aquí hay disponible mas info sobre Comunicación en Salud con Iñigo Lapetra Muñoz

 

Written by elojoclinico

14 abril, 2014 at 1:05 am

Si tienes más de 50 años esta noticia puede salvarte la vida

leave a comment »

El cáncer de colon o colorrectal es, a día de hoy, el segundo tipo de cáncer más frecuente en los países desarrollados. Cada semana se diagnostican más de 500 nuevos pacientes con esta enfermedad y afecta a ambos sexos por igual. Por Iñigo Lapetra

El primer mensaje que debes recibir si estas leyendo este texto necesariamente debe ser positivo porque se trata de una enfermedad que si se diagnostica a tiempo tiene un índice de curación altísimo. Sin embargo,  en caso contrario, la supervivencia es pequeña a lo que hay que sumar el hecho de que, en  los casos más avanzados es necesaria la extirpación de una parte del colón, lo que supone que el paciente tenga que utilizar una bolsa de ostomía el resto de su vida para poder evacuar las heces.

Desde hace más de 5 años existe en España una la Alianza Para la Prevención del Cáncer de Colón, se trata de la unión de entidades sanitarias y sociales – sociedades científicas de profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y organizaciones no gubernamentales – en pos de la vida. Y es que llevan años luchado para que se implante el cribado de cáncer de colon en todo el Sistema Nacional de Salud. Se trata de una prueba que permite detectar la presencia de sangre en heces para que, en caso de dar positivo, derivar al paciente para que le sea realizada una colonoscopia donde el especialista puede analizar con detenimiento al paciente e incluso extirpar los pólipos sospechosos.

La Alianza ha conseguido ya que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud – compuesto por quienes “cortan el bacalao” en la sanidad española: Ministerio de Sanidad y CC.AA – acepten la implantación del cribado del cáncer de colon en todo el país. Un importante hito que sin embargo debe reforzarse con campañas específicas de concienciación de la sociedad a través de los medios de comunicación. Y es que la edad media para comenzar a hacerte la prueba son los 50 años – siempre que no haya antecedentes familiares – una edad en la que el ciudadano normalmente no acude a la consulta del médico o la enfermera a no ser que esté enfermo. Y mientras no se produzca este encuentro no tendrá la oportunidad de conocer esta necesidad de someterse a esta prueba completamente indolora.

Los periodistas sanitarios tenemos la responsabilidad de concienciar a los ciudadanos acerca de esta prueba haciendo llamamientos periódicos a través de los canales de comunicación donde trabajemos. Porque cada paciente que llevemos a primaria a reclamar la prueba puede ser una vida que salvemos sin saberlo. Hay momentos donde debemos dejar de lado el ansia por información exclusiva y novedosa que tan a menudo nos obsesiona para dejar paso a la perseverancia y la constancia, a un goteo de información repetitiva para conseguir que quienes nos lean sepan que, una vez más, la prevención, puede salvarles la vida.

Dicho esto, si tienes más de 50 años y/o hay antecedentes de cáncer de colon en tu familia acude a la consulta del médico o la enfermera de familia y pide ser sometido al cribado del cáncer de colon. Es indoloro, consiste en un simple análisis de heces y te puede salvar la vida.

Written by elojoclinico

24 marzo, 2014 at 8:08 pm

Publicado en Salud Pública

El CIE concede el Premio Mundial a la Innovación Sanitaria a la plataforma InfoEnfermería del Consejo General de Enfermería de España

with one comment

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) – máxima institución de representación mundial de las 13 millones de enfermeras que trabajan en todo el mundo – ha entregado hoy su Premio Mundial a la Innovación Tecnológica al Conejo General de Enfermería de España por su plataforma de comunicación integral InfoEnfermería.

El galardón ha sido recogido por el presidente de los enfermeros españoles, Máximo González Jurado, de la mano de la presidenta saliente del Consejo Internacional, la australiana Rose Mary Bryant, que ha reconocido que esta iniciativa 100% española ha despertado pasiones en el ámbito internacional. “Los componentes del jurado nos enamoramos desde el primer minuto de esta increíble herramienta porque supone un avance tecnológico sin precedentes en la comunicación en general, no sólo enfermera”. Bryant ha destacado a InfoEnfermería como una evidencia más de cómo la enfermería española está a la vanguardia mundial en preparación, competencias y desarrollo profesional: “desde ahora mismo le pido al consejo enfermero español que comparta esta magnífica herramienta y trabaje con el resto de instituciones para exportar su tecnología”.

Por su parte, el presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha agradecido este premio a la comunidad enfermera internacional y ha aceptado de buen grado la posibilidad de exportar esta tecnología al resto de los consejos enfermeros del mundo. “InfoEnfermería se ha desarrollado desde el primer momento en código abierto porque teníamos claro que era una buena iniciativa que podíamos compartir con otras organizaciones hermanas. Asimismo, ha señalado que la penetración actual de Internet ha hecho posible que abandonemos el papel para apostar, desde ya mismo, por la comunicación digital”.

El premio ha sido entregado en la sesión de clausura del 25.º Congreso Internacional de Enfermería que se está celebrando en Melbourne (Australia) ante un público compuesto por los más de 7.000 asistentes. El presidente de los 260.000 enfermeros españoles ha presentado los detalles de la plataforma y ha proyectado un vídeo demostrativo que ha conseguido arrancar una gran ovación entre el público.

Máximo González Jurado ha terminado su intervención congratulándose de las magníficas noticias que ha traído consigo este congreso mundial para la enfermería española. “Hace tres días supimos que España era el país elegido para celebrar el próximo Congreso Internacional del CIE – que se celebrará finalmente en Barcelona en junio de 2017 – y hoy recibimos este importante premio que supone un espaldarazo a la enfermería española que está especialmente necesitada de buenas noticias”.

InfoEnfermería es una plataforma digital de comunicación integral que permite a los enfermeros y enfermeras colegiadas en España acceder a un quiosco con más de medio centenar de publicaciones y recibir formación on line. Además, incluye la emisión de Canal Enfermero TV y la posibilidad de acceder a un apartado de noticias actualizadas durante las 24 horas del día.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es el máximo órgano mundial de representación de la enfermería en el mundo. Aglutina a un total de 133 países y es la voz de más de 13 millones de enfermeros y enfermeras de todo el mundo.

Written by elojoclinico

25 febrero, 2014 at 6:44 pm

Publicado en Iñigo Lapetra, ilapetra

Tagged with ,

España acogerá el 26º Congreso Internacional de Enfermería en 2017 en Barcelona

with 2 comments

ImagenMadrid, 19 de mayo de 2013. El próximo Congreso Internacional de Enfermería se celebrará en Barcelona en 2017. Así lo ha fallado el Consejo Internacional de Enfermería (CIE)– máxima institución de representación mundial de las 12 millones de enfermeras que trabajan en todo el mundo –en el marco del congreso de este año en la ciudad australiana de Malbourne.

La candidatura de Barcelona ha ganado a las de Helsinki y Dublín en la que ha sido una competencia muy reñida. La Ciudad Condal acogerá a más de 15.000 enfermeros, que acudirán desde todo el mundo a esta cita cuadrienal en la que la profesión enfermera debate y sienta las principales bases de acción para garantizar el acceso a la salud y el avance profesional y científico de la enfermería.

ImagenMáximo González Jurado presidente del Consejo General de Enfermería ha mostrado la gran alegría que supone para toda la enfermería española conseguir este Congreso considerado el mayor acontecimiento que hay en el mundo a nivel de la profesión enfermera. “Ha habido ciudades muy competitivas pero el buen trabajo que hemos hecho conjuntamente con el Colegio de Barcelona, durante los últimos tres años hoy ha dado sus frutos gracias al enorme prestigio que tienen la enfermería española y la ciudad de Barcelona”.

El presidente de los 260.000 enfermeros españoles ha destacado que su profesión “necesitaba más que nunca una buenísima noticia como esta” asegurando que no tiene ninguna duda de que “vamos a conseguir el mejor Congreso Mundial que jamás ha celebrado el CIE. Y será el mejor en asistencia, en el número de países participantes y en la producción científica”. En este sentido ha destacado que la expectativa de asistencia está en torno a 15.000 personas, “sin embargo gracias a las nuevas tecnologías estamos ya trabajando con herramientas virtuales que permitan doblar esta cifra hasta los 30.000”.

 Por su parte el presidente del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona (COIB) Albert Tort ha asegurado que esta es una gran oportunidad para la profesión en nuestro país. “Tendremos la oportunidad de mostrar nuestro trabajo, secreto del éxito asistencial de un sistema de salud que se utiliza como ejemplo en todo el mundo” ha dicho.

Tort también ha insistido en que la cita es una oportunidad para mostrar el papel activo de las enfermeras tanto en aspectos de ejercicio profesional como en lo que se refiere a la investigación enfermera en España. “En Barcelona mostraremos la cara más implicada de las enfermeras, aquello que hacemos para garantizar la sostenibilidad del sistema, garantizar el derecho a la atención de los usuarios y resistir las envestidas de la crisis.”

 La nominación de Barcelona se ha hecho pública hoy a las 8:00 hora australiana durante la Asamblea de Presidentes Nacionales de Enfermería que se ha celebrado con motivo del 25º Congreso Internacional de Enfermería que se está celebrando en Melbourne. El anuncio de la nueva sede ha provocado una larga ovación por parte de todos los asistentes que han coincidido en señalar Barcelona como la candidata perfecta para un congreso de estas características.

La responsable de comunicar el fallo ha sido la propia presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras, la australiana Rose Mary Bryant que ha destacado la enfermería española como una de las más avanzadas del mundo, “en la actualidad las enfermeras españolas son el espejo donde ahora se miran muchos países que necesitan hacer crecer a sus profesionales en conocimientos, competencias y desarrollo profesional.”

Written by elojoclinico

19 mayo, 2013 at 1:53 pm

Publicado en Uncategorized

Palestina entra en el Consejo Internacional de Enfermería por aclamación

with 4 comments

Israle, Espana y PalestinaEn el primer post que hice en este blog desde donde estoy tratando de cubrir la información más relevante del Congreso Mundial de Enfermería, les contaba como en el orden del día de la  Asamblea de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) de este año estaba a la posible aceptación de Palestina como miembro de pleno derecho. Escribía entonces que se trataba de “una decisión que sin ninguna duda suscitará polémica teniendo en cuenta la posición férrea que algunos países están desarrollando para tratar de evitarlo”.

Pues nada más lejos de la realidad, Palestina ha entrado en el CIE y además lo ha hecho “por la puerta grande” por unanimidad de votos a favor, incluyendo el de Israel. Y a la hora de aclarar la razón de su voto a favor, la presidenta de los enfermeros Israelíes, Miriam J. Hirschfeld, lo dejó muy claro: “somos perfectamente conscientes de las desavenencias políticas entra nuestros países, sin embargo sería injusto que negáramos a las enfermeras y enfermeros palestinos su derecho a estar en el CIE y a participar de las decisiones, posicionamientos e iniciativas que adoptamos desde aquí las enfermeras de todo el mundo. Sería tremendamente injusto también para sus pacientes, porque del trabajo que realizamos en el CIE los beneficiarios finales son ellos”. Una palabras que provocaron una ovación enorme entre todos los países, un torrente de emoción difícilmente descriptible que ha llenado de energía positiva el auditorio.

Ahí les dejo la foto de los presidentes de Palestina (Hussein Maghrabi), Israel (Miriam J. Hirschfeld) y España (Máximo González Jurado) minutos después de la votación. Tomé la instantánea en el momento en el que Máximo González Jurado felicitaba a ambos países por “la lección de humanidad que hoy nos han dado porque una vez más las enfermeras han dado una lección de humanidad, de integración y solidaridad, dejando de lado la política y centrándose única y exclusivamente en la persona, ya sea paciente o profesional. Ojala nuestros políticos tomasen nota”.

Las enfermeras palestinas ya son miembros de pleno derecho en el Consejo Internacional de Enfermeras y eso es sin ninguna duda la primera buena noticia del Congreso y me siento especialmente contento de poderlo contar. Seguro que llegan muchas más

Written by elojoclinico

18 mayo, 2013 at 3:23 am

El Consejo Internacional de Enfermeras afronta su futuro

leave a comment »

Imagen

Hoy la Asamblea de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) ha dedicado el día entero a debatir su posible transformación. Se trata de adaptar la organización a la nueva realidad y como contaba ayer en este mismo blog, entre todos los temas a debatir, la parte más polémica competente a la influencia de los países en las votaciones y decisiones del CIE.

A día de hoy, las cuotas que pagan los países miembros se calculan en base al número de afiliados que tienen es sus listas. Sin embrago, a la hora de tomar decisiones en las asambleas, vale exactamente lo mismo el voto de Mónaco – que con sólo 50 miembros es la organización más pequeña –, que el de Japón que tiene 503.338. Lógicamente los países pequeños que son bastante numerosos están haciendo frente común contra los grandes que quieren cambiar el tipo de voto, sin embargo al final los segundos son quienes en una grandísima parte financian realmente al CIE hasta al punto que sin ellos la supervivencia de esta organización centenaria podría complicarse.

Las sesiones de debate de hoy se realizan a puerta cerrada y nada se sabe todavía de lo que ocurre allí dentro. Lo que sí ha trascendido es el papel conciliador que está realizando España a través de su presidente Máximo González Jurado todo un histórico en el mundo de las relaciones internacionales que cuenta con el respeto de todo el Consejo Internacional. Y que conste que no lo digo porque sea mi jefe, que lo es.

España no sólo es un miembro los grandes, de los que tienen más afiliados, además es uno de los más influyentes, y lo es gracias al reconocimiento y la trayectoria de su presidente. Así podemos decir que con sus 260.000 profesionales juega en la misma liga que Japón y, sin embargo, cuenta con el aprecio de toda la asamblea, con independencia del tamaño del país. Y es que González Jurado es un hombre que conoce el CIE y las relaciones internacionales como nadie y ha asumido un papel conciliador y constructivo. Un papel que sin duda va a resultar absolutamente trascendental para pasar página definitivamente en la situación actual que vive el CIE.

Mañana se vuelven a abrir las puertas de la Asamblea los periodistas y estaré allí todo el día para contárselo.

Written by elojoclinico

18 mayo, 2013 at 1:16 am

Publicado en Uncategorized

Comienza en Melbourne la Asamblea del Consejo Internacional de Enfermería que decidirá si España se lleva el Congreso Mundial en 2017

leave a comment »

Los 135 países que conforman el Consejo mundial enfermero decidirán los objetivos, las claves y la estrategia a llevar cabo los próximos cuatro años

Hoy a las 08:30 hora australiana (00:30 h en España) ha arrancado en Melbourne la Asamblea de Representantes Nacionales del Consejo Internacional de Enfermería (CIE). A lo largo de los próximos cuatro días los presidentes de los 135 países que conforman esta institución, fundada en 1899, van a decidir la línea de trabajo para los próximos 2 años. Un periodo que se anuncia como absolutamente clave teniendo en cuenta los momentos complicadísimos que está atravesando la sociedad moderna. Momentos, que como es obvio se reflejan de lleno en la salud de las personas (está disminuyendo considerablemente la calidad de vida e incluso multiplicando el número de patologías, especialmente en lo que concierne a la salud mental de las personas) y en la salud de salud de la propia profesión que está viendo cómo los remedios anticrisis de los gobiernos se han materializado en despidos masivos de profesionales, destrucción de empleo y precariedad en los medios asistenciales.

ImagenEl CIE representa a nivel mundial casi tres millones de enfermeras y enfermeros que trabajan en el mundo para prestar cuidados y asistencia a la población con la mayores cotas de calidad y seguridad posible, muchas veces en situaciones extremas. Y es que la enfermería es una profesión milenaria que se ha caracterizado por trabajar muchas veces desde el silencio, incluso el anonimato, arriesgando en muchas ocasiones su integridad, salvando vidas y prestando cuidados allí donde haya una persona que lo necesite. Un silencio que muy probablemente se deba a que mientras el medico tiene una intervención mucho más breve, que no por ello menos importante (pero tampoco más) la enfermería se involucra en la recuperación integral de la persona, un proceso que requiere de entrega casi absoluta y cuya conclusión, si llega, tarda los suficiente como para que la alegría por el éxito se vaya diluyendo en los días en vez de concentrarse en ese minuto de gloria de los médicos: la intervención quirúrgica ha concluido y todo ha ido bien, lo suyo tiene cura y se llama medicamento “x”. Sin embargo para la recuperación del paciente, tan importante es dicho intervención o diagnóstico como la gestión de los cuidados necesarios para conseguir dicho objetivo.

ImagenVolviendo a Melbourne y a la Asamblea de Representantes Nacionales del CIE 2013 déjenme que les adelante algunos de los temas a tratar estos días porque muchos de ellos van a tener gran calado en España. Para empezar sabremos si finalmente Barcelona se lleva la sede del Congreso Mundial de Enfermería en 2017 por la que el Consejo General de Enfermería de España ha estado luchando con uñas y dientes desde hace dos años. También se elegirá a la presidenta del CIE para los próximos cuatro años, y dijo presidenta en femenino porque las tres candidatas, que provienen de Taiwán, Canadá y Colombia, son mujeres. Observe el lector que si España finalmente se lleva el Congreso y combinamos ambas decisiones la nueva presidenta tendrá que trabajar codo con codo con la enfermería española para conseguir el mejor Congreso posible.

Otros temas a tratar serán la posible inclusión de Palestina dentro de los países miembros del CIE – una decisión que sin ninguna duda suscitará polémica teniendo en cuenta la posición férrea que algunos países están desarrollando para tratar de evitarlo – la aprobación de la dirección estratégica del CIE para los próximos 4 años (es decir los temas sobre los que girará toda su política y sus posicionamientos) y la aprobación (o no) de una nueva estructura organizacional de esta institución que daría mayor poder a los países que más afiliados tengan. Aquí cabe señalar dos claves: la primera es que las cuotas la CIE se calculan en base al número de afiliados que tiene cada Asociación Nacional en su país y la segunda es que el peso de cada país miembro es idéntico independientemente de su cuota. De esta forma se da la circunstancia de que el voto de Japón vale exactamente lo mismo que el de Mónaco a pesar de que el primero es 10.000 veces más pequeño que el segundo lo que ha provocado la creación de un bloque duro de los pocos países que efectivamente soportan económicamente la estructura del CIE. ¿Qué es más justo la estructura un país un voto u optar por un mecanismo parecido al de los organismos internacionales donde las grandes potencias adaptan su capacidad de decisión al verdadero poder e influencia que tienen?.

Aquí estoy en Melbourne dispuesto a compartir con ustedes toda la información a la que tenga acceso, y como decían en los años dorados de los informativos de los 60’s y los 70’s: “no se vayan porque, en los próximos días seguiremos informando”. Y habrá tantas raciones diarias cómo información interesante que encuentre.

Imagen

Imagen

Imagen

Written by elojoclinico

16 mayo, 2013 at 6:56 am

Publicado en #CongresoCIE2013